Introducción
Este estudio de revisión sistemática intenta identificar, evaluar y resumir los procesos psicológicos que determinan el cambio terapéutico en el tratamiento de la depresión mediante psicodélicos. Se analizó los estudios y reportes disponibles en varias bases de datos como Scopus, PsycINFO, PubMed y Web of Science usando palabras clave, para identificar los estudios que reportan cambios psicológicos en el tratamiento de la depresión con psicodélicos, se revisa la calidad de estos estudios, sus métodos y se reporta los resultados encontrados.
El artículo pretende cómo cuáles son los procesos psicológicos asociados a la aplicación de psicodélicos clásicos, los cuales están conformados por un grupo de moléculas que actúan sobre los receptores de serotonina 5-hidrotriptamínicos (5-HT) A2 como agonistas, es decir uniéndose a los receptores y generando reacciones similares a las sustancias del cuerpo que activan la neurona. Dentro de estas sustancias se encuentra el DMT, la mezcalina, la psilocibina y el LSD.
Estas moléculas se han usado por siglos en la historia del ser humano; por ejemplo se ha documentado el uso de psicodélicos clásicos en varias culturas, como entre nativos americanos en el norte, sur y Mesoamérica, con el consumo de peyote o DMT desde antes de esta era por al menos 3500 años atrás. Con el surgimiento del LSD en 1942, se comenzó un proceso de estudio sobre las aplicaciones de estas sustancias en ensayos clínicos, sin embargo esta época de investigación tuvo una pausa debido a la penalización de la sustancia tildada como droga recreativa y es hasta actualmente, 1990, que sus usos se están volviendo a investigar, encontrando grandes resultados y beneficios en el tratamiento psiquiátrico y psicoterapéutico de la depresión y otras afectaciones relacionadas con la salud mental como el trastorno obsesivo compulsivo, el trastorno de estrés postraumático.
Muchos de los estudios actuales conjugan la utilización de un psicodélico con procesos de psicoterapia, generando resultados positivos de larga duración en casos de depresión que ha sido resistente a la utilización de fármacos antidepresivos convencionales y en casos de depresión asociada al cáncer. En esta misma línea se han realizado ensayos clínicos de control aleatorizado empleado el DMT encontrado en la ayahuasca, una bebida compuesta por una planta llamada chacruna (Psychotria viridis) y una liana de América del Sur que inhibe la monoamino oxidasa (Banisteriopsis caapi). Estos estudios han probado la reducción de la sintomatología depresiva después de la ingesta de estos compuestos.
Contrario a los tratamientos convencionales alopáticos de la farmacología psiquiátrica, los tratamientos con psicodélicos han demostrado una acción rápida que se mantiene por más tiempo con una sola ingesta de psicodélicos. Además de que en las terapias asistidas por psicodélicos las personas usuarias reportan un aumento en el sentido de bienestar y reducción de la ansiedad. A pesar de lo anterior, existen algunas limitaciones con relación a estos ensayos clínicos, ya que la mayoría de ellos son estudios piloto que no consideran muchos factores asociados al uso de sustancias ni aplican criterios de rigurosidad establecidos desde las buenas prácticas clínicas y el seguimiento farmacoterapéutico. Por mencionar una limitante, estos estudios se han realizado con muestras pequeñas y con grupos control no aleatorizados. Por lo que sus efectos no se pueden aún generalizar o estandarizar a la población general.
Procesos neurobiológicos en los tratamientos con psicodélicos
Se han propuesto varios mecanismos de acción que tratan de explicar la manera en que los psicodélicos clásicos reducen la sintomatología depresiva. Uno de los modelo sugiere que mediante el consumo de psicodélicos se presenta una mayor activación funcional de la red neuronal por defecto RND (Default mode network DMN), esta red de áreas en el cerebro ha mostrado tener mucha actividad conectiva en momentos de reposo, mientras que suele ser menos activa en momentos de ejecución cognitiva. La falta de activación de la RND con las funciones ejecutivas se asocia con la sintomatología del trastorno depresivo mayor. En algunos estudios se ha demostrado que el uso de psicodélicos reduce la actividad y la conectividad en la RND, lo cual reduce la rumiación y el pensamiento depresivo. Estos resultados también se observan después del uso de fármacos psiquiátricos convencionales como la sertralina; por lo cual este efecto no se atribuye únicamente al psicodélico. Aún se especula sobre los mecanismos de acción de los psicodélicos, pues se propone que estos tienen un efecto positivo asociando la RND con áreas del cerebro que tienen una función en la generación de pensamientos positivos.
Otros mecanismos que se han planteado sugieren un protagonismo de la amigada en los efectos positivos de los psicodélicos. La amígdala tiene un papel muy importante en la autorregulación emocional y en la memoria. En los estudios se ha identificado que después de la aplicación de psilocibina se presenta mayor respuesta a la expresión emocional en rostros, y que incluso después de una semana de la aplicación del psicodélico se logra un mejor reconocimiento de rostros neutros y que presentan la emoción del miedo. Esto indica que la psilocibina puede tener un efecto reversible en la aparición de la apatía, un síntoma característico de la depresión. Asociado a lo anterior, se evidencia que posterior a la aplicación del psicodélico hay zonas cerebrales que generan mayores conexiones como entre la amígdala y la corteza ventromedial prefrontal, y el lóbulo occipital y corteza parietal; áreas asociadas con el procesamiento emocional y la detección de peligro y el estado de alerta o alarma.
En estudios con animales no humanos se ha descubierto que los psicodélicos aumentan la neurogénesis y la neuroplasticidad. Y se sugiere que los psicodélicos pueden ayudar a disminuir procesos inflamatorios en el cerebro y tener una función neuroprotectora contra el desgaste y daño cerebral.
Set and setting (escenario y ajuste mental): procesos psicológicos en la psicoterapia asistida con psicodélicos
La administración terapéutica de psicodélicos difiere en gran medida del uso de farmacología psiquiátrica convencional debido a los riesgos asociados al uso de psicodélicos. Por ejemplo, se puede presentar un aumento de la ansiedad, experiencias de pánico y riesgo de psicosis al administrar un psicodélico. Tanto el ajuste mental (estado mental de la persona incluyendo sus expectativas, suposiciones e intenciones con relación a la terapia, y su personalidad o presencia de psicopatología) como el escenario (el ambiente social, físico y cultural en el que ocurre la administración) tienen un efecto determinante en el resultado de la experiencia psicodélica.
Al conducir un proceso de terapia psicodélica, las personas participantes deben haber recibido un acompañamiento psicológico antes de preparación para la experiencia psicodélica. Pues se busca garantizar que la persona usuaria comprenda qué puede llegar a suceder en su percepción durante la experiencia y que genere herramientas efectivas para responder a situaciones de ansiedad, miedo o confusión que pueden surgir durante la terapia. Además de que el establecimiento de rapport o la relación terapéutica es de suma importancia para establecer un ambiente seguro y sostenedor. Por último, se aconseja la realización de sesiones de seguimiento para facilitar la integración psicológica de la experiencia psicodélica. Muchas de las intervenciones que se han aplicado en ensayos clínicos en pacientes con sintomatología depresiva parten de la intervención desde la terapia de aceptación y compromiso.
Es usual que se desarrolle la terapia con un estilo no directivo en donde se invita a la persona a que escuche música, realice introspección y ponga atención a memorias y pensamientos que surgen durante el proceso. Se ha registrado también el abordaje terapéutico empezado con dosis pequeñas de psicodélico hasta que se realiza una macro dosis cuando la persona está lista para esto.
Para el estudio de los procesos psicológicos que tienen lugar durante esta experiencia es de especial importancia el registro de las experiencias místicas, en las cuales las personas reportan sentir una unión con el todo, un sentido de divinidad. Esta experiencia se ha sistematizado en cuatro factores: misticismo (sentido de unidad), estado de ánimo positivo, trascendencia del tiempo y el espacio, e inefabilidad (dificultad para explicar la experiencia).
Además de las anteriores, se ha registrado una variable o factor llamado trascendencia emocional, que se refiere a la capacidad de atravesar emociones intensas y recuerdos negativos con resultados positivos hacia el alivio y resolución de estos conflictos internos. Otros procesos que se han visto influenciados con los psicodélicos es la evitación o la negación de experiencias, que se refiere a la tendencia de evitar o ignorar emociones negativas o no deseadas, la cual se reduce hasta por un mes después de la terapia psicodélica; así como la tendencia al pensamiento suicida. Es decir que con el uso de psicodélicos las personas logran experimentar un estado de bienestar elevado que le permite transitar las experiencias y emociones negativas de forma más llevadera.
En otros estudios se ha encontrado un aumento en la flexibilidad cognitiva y emocional, permitiendo mayor adaptabilidad al cambio y compromiso con el cambio conductual. Además, se ha evidenciado una reducción del neuroticismo, aumento de la extraversión y apertura psicológica, todos son estados psicológicos que generan resiliencia y capacidad de afrontamiento. Sin embargo, muchos de estos procesos no están sistematizados en protocolos de intervención para tratar la depresión, por lo cual en este estudio se revisa la literatura actual concerniente a esta temática para lograr una mejor comprensión de los tratamientos aplicados a la depresión mediante psicoterapia psicodélica.
Método
En la revisión de la literatura disponible se incluyó todos los métodos de estudio, entre ellos diseños experimentales, análisis teóricos y conceptuales. Se analizó la información para diferenciar entre estudios empíricos pilotos, experimentales y no experimentales. Se excluyó del análisis estudios escritos en otro idioma que no sea inglés, los que fueron producidos antes de 1990 y los que se realizan con animales no humanos.
Como criterios de inclusión los estudios analizados recogieron información sobre sintomatología depresiva, uso de algún tratamiento con psicodélico clásico (LSD, psilocibina, DMT) en una presentación de macro dosis. Se revisó las bases de datos Scopus, PsycINFO, PubMed y Web of Science usando palabras clave. Se incluyeron en una base de datos en EXCEL que fue filtrada por dos analistas humanos siguiendo los criterios de inclusión. Primero se analizó el título y los resúmenes, posteriormente se analizó el documento completo. Y se obtuvo un índice de confiabilidad de Kappa de Cohen para la evaluación entre los dos calificadores.
Se obtuvo tres categorías de clasificación de los artículos, primero los artículos empíricos experimentales con principal énfasis en sintomatología depresiva, artículos empíricos experimentales cuyo énfasis no es la sintomatología depresiva y estudios no experimentales. Se extrajo información estadística de los artículos que incluye datos demográficos, tamaño de muestra, tipo y severidad de la sintomatología depresiva, método de medición de la sintomatología depresiva y procesos psicológicos medidos, otros diagnósticos, diseño del estudio y metodología, psicodélico usado, número de dosis administradas, el tipo de intervención y los resultados.
Se emplearon métodos de análisis estadísticos para la información cuantitativa y también métodos narrativos de análisis para la información cualitativa, analizando cada artículo de forma individual y colectiva.
Discusión y limitaciones
A pesar de la rigurosidad del método de metaanálisis no se logra identificar estudios sistemáticos sobre este tema, en su mayoría los estudios revisados registran la eficacia de las terapias en el tratamiento de la sintomatología depresiva, describen los procesos neurobiológicos del cambio terapéutico y abarcan múltiples trastornos en estudio. Este vacío de información produce que no se cuente con certeza sobre los procesos psicológicos implicados en el tratamiento de la depresión con psicodélicos. Parte de las problemáticas encontradas en el análisis es la heterogeneidad de estudios a nivel de diseño, muestra, tipología psicopatológica, sustancias y tratamientos aplicados.
Este hecho se debe a la diversidad de métodos de estudio que se ha aplicado y a que la investigación con psicodélicos aún está en sus comienzos y es necesario que se genere más procesos de investigación que conjuguen los aportes de varias disciplinas, entre ellas la psicología, la neurociencia, la farmacia y la medicina. Como conclusión se obtiene que la investigación necesita mejorar en la construcción de criterios sistemáticos y protocolos controlados para poder establecer diseños robustos que sean susceptibles de metaanálisis, comparaciones, generalizaciones y réplicas con diferentes sectores de la población y culturas. La meta es que se logren generar protocolos terapéuticos de atención psiquiátrica que garanticen eficacia y éxito en las terapias psicodélicas.
Referencia
Johansen, L., Liknaitzky, P., Nedeljkovic, M., Mastin-Purcell, L. y Murray, G. (2022). The psychological processes of classic psychedelics in the treatment of depression: a systematic review protocol. Systematic Reviews, 11(85), 1-9. https://doi.org/10.1186/s13643-022-01930-7